Hay campañas digitales que se quedan en la superficie y otras que atraviesan la pantalla para interpelar directamente a la sociedad. #StopRepeatingStories, creada por SERVICEPLAN GERMANY / PLAN.NET GERMANY para el Zentralrat der Juden in Deutschland (Consejo Central de los Judíos en Alemania), pertenece a esta segunda categoría. Galardonada con el iF Design Award 2025 en la categoría Communication, Film/Video, esta campaña demuestra cómo el diseño, el cine y la inteligencia artificial pueden unirse para combatir el antisemitismo desde la emoción y la empatía, sin renunciar a un lenguaje visual contemporáneo y potente.
Para quienes trabajamos en diseño gráfico, branding, diseño web y campañas digitales desde Barcelona, es un referente claro de cómo la creatividad puede convertirse en una herramienta de responsabilidad social.
La campaña nace en un contexto tan delicado como urgente. Ocho décadas después del Holocausto, Alemania registra un aumento drástico de ataques antisemitas: los casos diarios pasan de 7 a 29 en cuestión de meses. Sin embargo, la reacción social no está a la altura de la gravedad del problema. Predominan el silencio, la indiferencia y una peligrosa sensación de “esto no va conmigo”. Incluso cuando voces relevantes de la comunidad judía señalan paralelismos con los inicios del nacional-socialismo, la respuesta pública es tibia.
El reto del Zentralrat der Juden in Deutschland y del equipo creativo era doble: por un lado, mostrar que el antisemitismo es un problema actual, no un capítulo cerrado de los libros de historia; por otro, evitar volver a situar a las personas judías únicamente en el papel de víctimas. La pregunta que guía el proyecto es directa y contundente: ¿cómo despertar empatía real en una generación que no vivió el Holocausto, sin recurrir a los mismos recursos visuales de siempre?
Para una agencia de comunicación como la nuestra, especializada en campañas de marketing digital y diseño gráfico en Barcelona, este planteamiento es clave: no se trata solo de comunicar un mensaje, sino de encontrar la forma más honesta y efectiva de hacerlo, conectando con la sensibilidad de la audiencia actual.
La solución conceptual de #StopRepeatingStories es tan sencilla de entender como compleja de ejecutar. La campaña se articula en torno a tres vídeos que, en apariencia, siguen el formato clásico de los testimonios de supervivientes del Holocausto. Personas mayores, rostros marcados por la edad, voces serenas que relatan atrocidades que pensamos conocer.
Sin embargo, a medida que avanzan las piezas, ocurre algo inesperado: el rostro y la voz de los protagonistas empiezan a rejuvenecer gracias a la inteligencia artificial. Las arrugas se suavizan, los rasgos cambian, la piel se tensa, la mirada se vuelve más joven. Lo que empieza como un relato del pasado se transforma en una revelación incómoda: quienes hablan no son ancianos de 90 años, sino jóvenes de alrededor de 20 años que podrían estar viviendo estas mismas experiencias hoy.
El giro narrativo es demoledor: el espectador comprende que no está viendo una reconstrucción histórica, sino un espejo del presente. De ahí el título de la campaña: “Stop Repeating Stories”. No son historias lejanas; son patrones de odio que corremos el riesgo de repetir si miramos hacia otro lado.
Para materializar esta idea, el equipo de SERVICEPLAN GERMANY / PLAN.NET GERMANY desarrolla una solución híbrida que combina rodaje tradicional y tecnología de vanguardia. Primero se filma a actores y actrices jóvenes, en torno a los 20 años, interpretando los testimonios ante la cámara. Después entra en juego la herramienta de la casa, “Gen AI”, junto con técnicas de Retime y motion estimation, que permiten generar una secuencia de unos 200 fotogramas en la que los rostros se envejecen hasta convertirlos en supuestos supervivientes del Holocausto.
El proceso es inverso al que solemos ver en cine o publicidad: aquí se parte de la juventud para llegar a la vejez y, posteriormente, se reproduce ese viaje al revés dentro de la pieza final. Cada detalle —manchas de la piel, arrugas, volúmenes, texturas— se cuida para que la transición sea orgánica y creíble. La inteligencia artificial no se usa como truco espectacular, sino como herramienta de diseño emocional: lo importante no es el efecto, sino la sensación de vértigo que genera en quien mira.
La banda sonora acompaña este viaje con una pieza de violín atonal compuesta por Not A Machine, que refuerza la tensión y el desasosiego, sin recurrir al dramatismo fácil. Imagen y sonido se entrelazan en un crescendo que desemboca en un silencio incómodo, justo antes de que el mensaje principal se haga evidente: “Nunca más” no puede ser solo una frase del pasado; tiene que ser un compromiso del presente.
Más allá del efecto de envejecimiento y rejuvenecimiento, la campaña destaca por un diseño visual sobrio y contenido. No hay exceso de grafismos ni superposiciones innecesarias: el encuadre se centra en el rostro, en la mirada, en la voz. Ese minimalismo formal permite que el mensaje sea el verdadero protagonista y evita convertir el dolor en espectáculo.
La paleta cromática se mantiene en tonos contenidos, ligeramente desaturados, que remiten a los archivos históricos sin recurrir al cliché del blanco y negro. La iluminación, el tratamiento del color y el montaje refuerzan la sensación de continuidad: pasado y presente parecen fundirse en un mismo plano temporal. Es un enfoque que conecta con las mejores prácticas del diseño audiovisual contemporáneo, donde cada decisión estética está al servicio del concepto.
Desde la perspectiva de una agencia de diseño gráfico y branding en Barcelona, esta campaña es un ejemplo perfecto de cómo el dominio del lenguaje visual puede amplificar un mensaje social sin necesidad de estridencias. El diseño no compite con la historia: la sostiene.
El impacto de #StopRepeatingStories no se explica solo por su fuerza creativa; también por una estrategia de comunicación digital bien orquestada. La campaña se lanza en colaboración con la comunidad del Consejo Central de los Judíos en Alemania e influencers clave como Raul Krauthausen o Culcha Candela, que ayudan a amplificar el mensaje en redes sociales.
Los resultados hablan por sí solos: más de 1 millón de visualizaciones en redes, un incremento del 2000 % en el alcance de Instagram y un crecimiento del 400 % en LinkedIn. Cifras que demuestran que, cuando una historia está bien construida y se alinea con una causa relevante, la audiencia responde.
La campaña, además, se refuerza con una instalación exterior en Hermannplatz, uno de los puntos neurálgicos de Berlín, y con una rueda de prensa a nivel federal que lleva el tema a los medios generalistas. Esta combinación de estrategia digital, presencia en medios y acciones en el espacio público convierte el proyecto en un verdadero ecosistema de comunicación, algo que también buscamos cuando diseñamos campañas integrales desde nuestra agencia en Barcelona.
Uno de los grandes aciertos de la campaña es no quedarse solo en la emoción. El proyecto se completa con un microsite específico: stop-repeating-stories.org, donde se ofrecen recomendaciones sencillas y accesibles para actuar contra el antisemitismo en el día a día. Consejos, recursos compartibles, materiales descargables y sharepics convierten la indignación en pequeños gestos concretos.
Esta dimensión digital convierte la campaña en una referencia para quienes trabajamos en diseño web y experiencia de usuario: la web no es solo un contenedor de información, sino una plataforma de activación. El diseño interactivo se pone al servicio del cambio social, facilitando que cada persona pueda implicarse de forma inmediata, ya sea compartiendo contenido, informándose o cuestionando actitudes normalizadas.
Más allá de las métricas, #StopRepeatingStories deja un legado importante en el ámbito del diseño con propósito social. La campaña demuestra que la inteligencia artificial puede utilizarse de manera ética y responsable, no para distorsionar la realidad, sino para hacerla más visible y comprensible. La tecnología no eclipsa el mensaje; lo intensifica.
El proyecto también ofrece una lección valiosa para las agencias y estudios de diseño —en Berlín, en Barcelona o en cualquier otra ciudad—: cuando la estrategia, el concepto, la ejecución visual y la tecnología trabajan alineados, el resultado trasciende la pieza publicitaria y se convierte en una conversación social. No se trata solo de crear una campaña de marketing, sino de activar una conciencia colectiva.
En un ecosistema saturado de contenidos, #StopRepeatingStories recuerda que el diseño sigue teniendo la capacidad de detenernos, incomodarnos y hacernos pensar. Y esa es, quizás, una de las funciones más nobles de la comunicación.
#StopRepeatingStories no es solo una campaña premiada; es un recordatorio urgente de que el odio no desaparece por inercia. El trabajo de SERVICEPLAN GERMANY / PLAN.NET GERMANY, en colaboración con el Zentralrat der Juden in Deutschland, demuestra que el diseño gráfico, el cine, el branding y la comunicación digital pueden convertirse en herramientas poderosas contra la indiferencia.
Como agencia de comunicación especializada en campañas digitales, diseño web, identidad de marca y redes sociales en Barcelona, vemos en este proyecto un ejemplo claro de hacia dónde puede evolucionar nuestro sector: campañas que no solo buscan visibilidad, sino también responsabilidad; proyectos que combinan creatividad, tecnología y ética para enviar un mensaje contundente: “Nunca más” no es un lema del pasado, es una tarea del presente.
Proyecto: #StopRepeatingStories
Cliente: Zentralrat der Juden in Deutschland K.d.ö.R., Berlín, Alemania
Agencia / Estudio: SERVICEPLAN GERMANY / PLAN.NET GERMANY, München, Alemania
Producción: SERVICEPLAN MAKE
Premio: iF Design Award 2025 – Communication, Film/Video
Equipo creativo (selección): A. Schill, T. Diestel, J. Bohné, M. Johne, B. Baum, A. Simon, M. Weinstein, A. Sabbagh, T. Schedler, M. Schöngen, C. Waitzinger, F. Freytag, B. Koch
Equipo de producción (selección): A. Nagel, K. Prösel, F. Lotz, T. Nitschke, C. Struber, S. Weidner, J. Rügge, K. Petersen, B. Wolff, F. Baermann
Composición musical: Not A Machine
Región objetivo de la campaña: Europa
Canales: Cine/Video online, redes sociales, prensa, instalación exterior, microsite stop-repeating-stories.org